Jean-Baptiste Debret (1768-1848) fue un reputado pintor, dibujante y litógrafo francés, conocido por su importante contribución al arte y a la documentación histórica de Brasil en el siglo XIX. Graduado en la Academia de Bellas Artes de París y discípulo de Jacques-Louis David, destacó inicialmente por sus obras que celebraban a Napoleón Bonaparte. Sin embargo, su carrera alcanzó un nuevo nivel cuando se unió a la Misión Artística Francesa en Brasil en 1816.
Durante los 15 años que vivió en el país, Debret se dedicó a retratar el paisaje brasileño y las costumbres indígenas. También se ocupó de la esclavitud, la vida cotidiana y los acontecimientos de las cortes de Dom João VI y Dom Pedro I. Su obra más conocida, Viaje pintoresco e histórico a Brasil, publicada en tres volúmenes entre 1834 y 1839, combina litografías y textos explicativos que revelan una visión detallada y artística del Brasil imperial, consolidando su legado como uno de los mayores cronistas visuales de la historia brasileña.
Vídeo sobre la biografía y la obra de Jean-Baptiste Debret.
Biografia e as Obras de Jean-Baptiste Debret07:29
Livro de Debret - Viagem Pitoresca e Histórica ao Brasil01:30
Biografía de Jean-Baptiste Debret
Jean-Baptiste Debret (1768-1848) fue un pintor, dibujante y litógrafo francés reconocido por documentar la vida en Brasil entre 1816 y 1831. Fue uno de los principales miembros de la Misión Artística Francesa, grupo de artistas que llegó a Brasil invitado por el rey Juan VI.
El objetivo de la misión era fundar la Academia Imperial de Bellas Artes y promover el desarrollo artístico del país. Durante su estancia, Debret captó escenas de la sociedad brasileña, incluyendo aspectos culturales, sociales e históricos, que siguen siendo una valiosa referencia en la actualidad.
- Formación y primeros años de carrera
- Pintor en la corte de Napoleón.
- Traslado de la corte de Lisboa a Río de Janeiro.
- Misión artística francesa.
- Pintor en la corte de D. João VI.
- Pintor de la corte de Dom Pedro I.
- Libro Viaje pintoresco e histórico a Brasil.
- Obras de Jean-Baptiste Debret.
1. Formación y primeros años
Jean-Baptiste Debret, nacido en París, estudió en la Academia de Bellas Artes, donde fue alumno de Jacques-Louis David, uno de los pintores más importantes del neoclasicismo francés.
Debret participó en importantes acontecimientos durante la Revolución Francesa, pintando obras patrióticas y retratos históricos. También trabajó para Napoleón Bonaparte, creando retratos imperiales y escenas grandiosas que celebraban sus campañas.
2. Pintor de la corte de Napoleón.
En 1806, Debret comienza sus obras dedicadas a la gloria de Napoleón por encargo de Vivant-Denon, director de museos.
Entre sus obras destacan Napoleón honra al desafortunado valor (1806), un lienzo de 3,90 m x 6,21 m que recibió una mención honorífica del Instituto de Francia; Napoleón condecora al granadero Lazareff en Tilsitt (1807) y Napoleón se dirige a las tropas bávaras (1810).
En 1814, con la caída de Napoleón, Debret perdió a su principal patrocinador.
Poco después, Debret recibió dos ofertas: una del zar Alejandro I, que le invitó a trabajar en San Petersburgo, y otra de Lebreton, que le ofreció unirse a la misión artística francesa en Brasil, a petición del príncipe regente D. João. João.
Decidido a participar en la Misión francesa, Debret se embarcó hacia Brasil.
3. Traslado de la Corte de Lisboa a Río de Janeiro.
La Misión Artística Francesa fue precursora de la Academia Brasileña de Bellas Artes de Río de Janeiro.
En 1808, con la invasión napoleónica de la Península Ibérica, el emperador portugués Dom João VI trasladó la corte de Lisboa a Río de Janeiro.
La llegada de la corte portuguesa a Brasil propició la contratación de un grupo de artistas franceses para fundar una academia de arte al estilo de la Academia Francesa.
El objetivo era fundar la Real Escuela de Ciencias, Artes y Oficios, que traería a Brasil un modelo de cultura europea, especialmente francesa, y que formaría a artistas e intelectuales locales. Esta iniciativa marcó la transición del barroco religioso al neoclasicismo laico, en consonancia con las transformaciones políticas y sociales de la época, como la apertura de los puertos, el fomento de la producción industrial, la creación de academias militares, una biblioteca nacional y la introducción de la imprenta.
Debido a dificultades financieras y políticas, la formalización de la Real Escuela se retrasó hasta 1820, año en que pasó a llamarse Academia Imperial de Bellas Artes, título que conservó hasta la caída del Segundo Imperio en 1889.
Los artistas de la Misión Artística Francesa fueron mentores de la primera generación de artistas brasileños con formación académica, como Simplicio Rodrigues de Sá, Manoel de Araújo Porto Alegre y José Correia de Lima.
Jean-Baptiste Debret, en particular, documentó la vida en Brasil con sus retratos de la familia real y las celebraciones de coronación.
Tras su regreso a Francia en 1820, sus discípulos continuaron su influencia: Dom Pedro I nombró a Simplicio de Sá pintor de corte y Porto Alegre se convirtió en el quinto director de la Academia en 1854.
4. Misión Artística Francesa
En 1816, Debret partió de su país hacia Río de Janeiro con la Misión Artística Francesa, grupo invitado por el gobierno portugués.
En 1817, María Leopoldina de Habsburgo-Lorena (también conocida como Habsburgo Lorena o Austria) llegó a Río de Janeiro para casarse con el emperador Pedro I de Brasil. Los dos contrayentes aparecen en la foto acompañados por el rey João VI de Portugal.
El grupo de la Misión Francesa estaba compuesto por personalidades de renombre como los paisajistas Nicolas Antoine Taunay (1755-1830) y Auguste Marie Taunay (1768-1824), el escultor Auguste Henri Victor Grandjean de Montigny (1776-1850), el arquitecto Charles S. Pradier (1768-1848); el compositor Sigismund Neukomm (1778-1858); y el experto en mecánica François Ovide.
Aunque Debret era conocido como pintor de historia, sus primeros trabajos en Brasil incluyeron retratos de la familia real, así como pinturas decorativas para actos públicos y decorados para el Teatro Real São João de Río de Janeiro.
La creación de la Academia Brasileña de Bellas Artes duró diez años, durante los cuales los miembros de la Misión Francesa tuvieron que impartir clases. Durante este tiempo, Debret enseñó en una casa particular.
Su obra más famosa es una serie de dibujos que describen la vida y la cultura de Brasil, publicada en tres volúmenes entre 1834 y 1839 bajo el título Voyage pittoresque et historique au Brésil.
Estos dibujos y sus textos explicativos se consideran valiosos registros de la vida cotidiana en Brasil en las primeras décadas del siglo XIX.
Siguiendo lo que él llamaba un «orden lógico», Debret comienza su libro con descripciones de diversas tribus indígenas.
Aunque no viajó más allá de Río de Janeiro, Debret obtuvo información de otros viajeros para retratar la vida de los indígenas en el interior de Brasil.
Debret retrató la vida de los esclavos en Río de Janeiro de forma incomparable y sus dibujos, por su sorprendente realismo, conmocionaron a los miembros del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño.
Como pintor de historia, Debret también representó acontecimientos históricos del periodo colonial tardío:
- El desembarco de Su Alteza Real la princesa Leopoldina en Río de Janeiro.
- La coronación del rey João VI y el bautismo de la princesa María da Glória.
- La jura de la Constitución y la coronación de Pedro I como emperador de Brasil.
5. Pintor de corte del rey João VI.
Jean-Baptiste Debret se convirtió más tarde en el pintor oficial del Imperio. Realizó retratos de la familia real y, durante muchos años, fue escenógrafo del Teatro Real de São João.
Pintó cuadros históricos y grabados que mostraban las costumbres y tipos humanos de Río de Janeiro en aquella época.
6. Pintor de corte de D. Pedro I.
En 1821, cuando Dom João VI regresó a Portugal, Jean-Baptiste Debret sirvió a Dom Pedro I, de quien recibió la Encomienda de la Orden de Cristo. En 1829 y 1830 se celebraron las dos primeras exposiciones de arte en Brasil.
En 1831, con la abdicación de Dom Pedro I, Debret regresó a Francia tras quince años en Brasil, llevándose consigo a Manuel de Araújo Porto Alegre para perfeccionar su arte en París.
Los 350 originales de los grabados que Debret realizó en Brasil se conservan en la Fundación Castro Maia de Río de Janeiro. Los óleos se encuentran en el Museo Nacional de Bellas Artes, también en Río de Janeiro.
7. Viaje pintoresco e histórico a Brasil.
Entre 1834 y 1835 y entre 1839, Jean-Baptiste Debret publicó su monumental obra Viaje pintoresco e histórico a Brasil, en tres volúmenes. En el primer volumen, retrata la cultura indígena. En el segundo, se centra en la relación entre blancos y esclavos. En el tercer volumen, Debret se centra en las tradiciones cortesanas y populares, siempre acompañadas de textos explicativos que enriquecen las ilustraciones y el contexto histórico.
8. Obras de Jean-Baptiste Debret.
Publicações Relacionadas
Parque Nacional de Monte Pascoal: Cultura Pataxó e Historia de Brasil
Historia, biografía y pinturas de Frans Post en el Brasil holandés
Lampião: Mito y Realidad del Cangaço
Diógenes Rebouças y su legado arquitectónico
Géneros, ritmos y compositores de la música del nordeste de Brasil
Los franciscanos en Brasil: patrimonio urbano, arquitectónico y artístico
Historia y cronología del Carnaval de Salvador de Bahía
Xilografía y Literatura de Cordel en el Nordeste
Fiestas de junio: tradición y cultura en el nordeste de Brasil
Historia de la arquitectura barroca en el Nordeste y Minas Gerais
Rey Momo, Pierro, Arlequín y Colombina son personajes de Carnaval
Arquitectura europea: cronología, estilos y características.
Momentos históricos de Brasil ilustrados en grandes obras
Arte popular del nordeste de Brasil
Colores de casas y edificios en la arquitectura colonial del noreste
Biografía de Victor Meirelles y análisis de la obra La primera misa en Brasil
En el subsuelo del nordeste de Brasil se encuentran esmeraldas y yacimientos arqueológicos
Monte Santo en Bahía: historia y turismo religioso
Graciliano Ramos: vida y obra del escritor brasileño
La cultura del nordeste de Brasil: orígenes, influencia y riqueza
La historia del acordeón de 8 bajos y su influencia en el forró
Este post também está disponível em:
Português
English
Deutsch
Español
Français