La isla de Itamaracá es un encantador destino turístico.
La isla de Itamaracá ofrece playas de aguas tranquilas y piscinas naturales.
La isla de Itamaracá es un encantador destino turístico situado frente a la costa del estado de Pernambuco, en Brasil. Conocida por su belleza natural e histórica, la isla ofrece una gran variedad de atracciones para todos los públicos.
Geografía de la isla de Itamaracá
El municipio de Itamaracá está ubicado en la unidad geoambiental de las Tierras Bajas Costeras del Nordeste, que cuenta con bancos de arena y manglares. La vegetación autóctona está constituida por bosques siempreverdes y de restinga, que son importantes para la conservación de la biodiversidad local.
La isla se encuentra dentro del dominio de un grupo de pequeñas cuencas hidrográficas costeras, cuyos principales afluentes son los ríos Paripe y Jaguaribe.
Estos cursos de agua son permanentes y pequeños, lo que contribuye a la riqueza ecológica de la región. La laguna de Pai Tomé es también un importante accidente geográfico de la isla, que ofrece un hábitat para diversas especies de fauna y flora.
Atracciones y actividades
A unos 50 kilómetros de Recife, la isla cuenta con playas de aguas tranquilas, cocoteros, piscinas naturales, arrecifes y bancos de arena. También es popular para practicar deportes acuáticos.
Vídeo sobre la isla de Itamaracá.
Actividades y lugares de interés de la isla de Itamaracá
1. Playas
- Forte Orange Beach: una de las playas más famosas de la isla, de aguas tranquilas y arena blanca. Es ideal para ir con niños y cuenta con varias opciones de chiringuitos y restaurantes.
- Praia do Sossego: un lugar más tranquilo y menos concurrido, perfecto para quienes buscan relajarse en un entorno más privado.
- Praia de Jaguaribe: conocida por sus piscinas naturales que se forman con la marea baja, es un lugar ideal para nadar y bucear.
2. Fuerte Orange.
Una de las principales atracciones históricas de la isla, Fuerte Orange, fue construido por los holandeses en el siglo XVII y posteriormente reconstruido por los portugueses.
Además de su valor histórico, ofrece unas impresionantes vistas panorámicas de la región.
3. Centro histórico de Vila Velha
Este pequeño pueblo ofrece una visión del pasado colonial de la isla, con sus casas de colores y sus calles empedradas.
En Vila Velha, localidad surgida en el siglo XVI y sede administrativa de la capitanía de Itamaracá, se puede contemplar un conjunto de sencillas casas de mampostería construidas junto a la antigua iglesia de Nossa Senhora da Conceição (Rua João Paulo II, s/n) y las ruinas de lo que habría sido la iglesia de Nossa Senhora dos Pretos.
Desde el lugar elevado se puede ver el mar, el canal de Santa Cruz y la Coroa do Avião.
4. Proyecto Manatí
Un centro de rehabilitación y conservación de manatíes, donde los visitantes pueden aprender sobre esta especie en peligro de extinción y ver de cerca algunos ejemplares.
5. Isla de Coroa do Avião
Es una pequeña isla cercana a Itamaracá a la que se puede acceder en barco. Es famosa por sus aguas cristalinas y por ser un lugar ideal para practicar deportes acuáticos como el kitesurf.
La isla forma parte del municipio de Igarassu y está constituida por un banco de arena formado por las corrientes marinas.
Actualmente alberga pequeños puestos de comida regional y la Estación de Estudios de Aves Migratorias y Recursos Ambientales de la Universidad Federal de Pernambuco, dedicada al estudio de estas aves.
6. Senderos y ecoturismo.
La isla de Itamaracá también ofrece varios senderos ecológicos que permiten explorar la rica biodiversidad de la región, incluidos manglares y zonas de descanso.
Historia de la isla de Itamaracá
La isla de Itamaracá dio nombre a una de las capitanías hereditarias de Brasil y fue escenario de disputas coloniales en el siglo XVII, cuando los invasores holandeses construyeron el Fuerte Orange, pero finalmente fueron expulsados por los portugueses.
En la actualidad, Itamaracá alberga el Ecoparque Peixe-Boi & Cia, un importante parque para la protección de animales marinos, y está experimentando un proceso de desarrollo económico y turístico (se están desmantelando las tres unidades penitenciarias instaladas en la isla).
Los primeros habitantes fueron náufragos y también hay constancia de la visita de los portugueses João Coelho da Porta da Cruz y Duarte Pacheco Pereira en 1493 y 1498, respectivamente.
En 1526 ya existía una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Concepción, bajo la responsabilidad del padre Francisco García, en Vila Velha, situada en la orilla izquierda del canal de Santa Cruz.
La isla prosperó gracias a la economía azucarera. En 1630, Vila Velha tenía un centenar de casas y una Santa Casa de Misericordia.
Los holandeses invadieron la isla en 1631 y construyeron el Fuerte Orange en la entrada sur del canal de Santa Cruz, hecho de tierra apisonada.
El fuerte fue bautizado en honor al príncipe holandés Federico Enrique de Orange, tío de Mauricio de Nassau. La isla de Itamaracá sirvió de granero a los holandeses. Bajo el dominio portugués, el fuerte pasó a llamarse Forte de Santa Cruz.
En 1763, el rey João V compró la isla a la Corona portuguesa por 4000 cruzados.
El distrito se creó el 1 de mayo de 1866 por la Ley Provincial 676. La emancipación de la isla de Itamaracá tuvo lugar en 1959, pero no se hizo efectiva hasta marzo de 1962.
Actualmente, la sede del municipio se encuentra en Pilar, que fue elevada a la categoría de ciudad en 1831.
Vea también: La Costa Norte de Pernambuco tiene uno de los yacimientos históricos más importantes de la región.
Cómo llegar
La isla de Itamaracá se encuentra a unos 50 kilómetros de la capital, Recife, y es fácilmente accesible por carretera. También es posible llegar a la isla en barco desde algunos puntos de la región.
Consejos de viaje:
- Mejor época para visitarla: la estación seca, de septiembre a marzo, cuando el tiempo es más favorable para disfrutar de las playas y las actividades al aire libre.
- Alojamiento: la isla ofrece una gran variedad de opciones de alojamiento, desde sencillas posadas hasta hoteles más sofisticados.
La isla de Itamaracá es un destino que combina belleza natural, historia y cultura, y que ofrece a sus visitantes una experiencia inolvidable.
Publicações Relacionadas
Como chegar, quando ir e o que que fazer em Fernando de Noronha?
Playa de Maria Farinha: Deportes Acuáticos para Todos
Playas de Fernando de Noronha: Guía completa
Archipiélago de los Alcatrazes: Un Estudio Evolutivo
Sitios históricos en la costa norte de Pernambuco
Explora la Playa de Carne de Vaca en Pernambuco
Surf en Fernando de Noronha: todo lo que necesitas saber
Delfines tornillo en Fernando de Noronha: Avistamientos
Faro de Ponta do Boi: Historia y Significado
Archipiélago de Marajó: La Mayor Isla Fluvio-Marítima
Atol das Rocas: origen, biología, clima y naufragios
Trindade y Martim Vaz: Un Archipiélago Deshabitado
Archipiélago de Fernando de Noronha
Naufragio de la corbeta Ipiranga y su historia
Buceo en el archipiélago de Fernando de Noronha
Isla de Anchieta: Historia y Naturaleza
Jararaca-ilhoa: Curiosidades sobre la serpiente endémica
Este post também está disponível em:
Português
English
Deutsch
Español
Français